Resumen
En este artículo nos enfocamos en los espacios urbanos habitados por personas en situación de (in)movilidad con una estancia temporal en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Examinamos los usos que se le dan a espacios y las luchas por estos entre diferentes actores. Abordamos el espacio urbano y su uso como una representación de las relaciones de poder y del orden que controla las actividades humanas. Para este análisis, partimos de la descripción etnográfica de tres casos concretos observados durante el trabajo de campo: 1) la apropiación de espacios mediante la instalación del «tianguis haitiano», 2) la remodelación del parque central y 3) la reubicación de las oficinas de una autoridad migratoria como resultado de movilizaciones vecinales. Nuestro objetivo es mostrar la experiencia de transformaciones urbanas en la ciudad fronteriza y cómo las personas en (in)movilidad participan en la construcción de la dinámica social, interactuando, contrastando y contraponiéndose con otros actores.
Referencias
Álvarez Velasco, Soledad. 2010. «A la sombra del Miguel Hidalgo: Análisis etnográfico del parque central de Tapachula». Liminar Estudios Sociales y Humanísticos 8 (2): 129- 52. doi:10.29043/liminar.V8i2.75.
Arriola, Aura Marina. 1995. Tapachula, «la perla del Soconusco»: Ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Guatemala.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2020. Informe de pobreza y evaluación 2020: Chiapas. México: CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Chiapas_2020.pdf.
Cruz Nakamura, Martín Yoshio. 2024. «Persistir en Tapachula: Comercio e integración social de personas haitianas en los mercados de Tapachula, Chiapas». Si Somos Americanos: Revista de Estudios Transfronterizo, 24: 1-28. doi:10.61303/07190948.v24i.1176.
Fassin, Didier. 2015. «La economía moral del asilo: Reflexiones críticas sobre la “crisis de refugiados” de 2015 en Europa». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 70 (2): 277-90. http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/477/481.
Giglia, Ángela. 2012. El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. México: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Hammersley, Martyn, y Paul Atkinson. 1994. Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Chiapas: Presentación de resultados. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_chis.pdf.
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lindón Villoria, Alicia. 1999. De la trama de la cotidianidad a los modos de vidas urbanos: El valle de Chalco. México: El Colegio de México / El Colegio Mexiquense.
Low, Setha. 2001. «The edge and the center: Gated communities and the discourse of urban fear». American Anthropologist 103 (1): 45-58.
Mahnken, Winifred. 1993. Mi vida en los cafetales: Tapachula (1882-1992). México: Gobierno del Estado de Chiapas.
Martín, Facundo, y Robin Larsimont. 2016. «¿Es posible una ecología cosmo-política?». Polis: Revista Latinoamericana, 45. http://journals.openedition.org/polis/12155.
Martínez Gutiérrez, Emilio. 2013. «Introducción: Ciudad, espacio y cotidianidad en el pensamiento de Henri Lefebvre». En La producción del espacio, de Henri Lefebvre, 31-52. Madrid: Capitán Swing.
Peralta Martínez, Claudina. 2009. «Etnografía y métodos etnográficos». Análisis: Revista Colombiana de Humanidades, 74: 33-52.
Pires do Rio Caldeira, Teresa. 2007. Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Piña Osorio, Juan Manuel, y Yazmín Cuevas Cajiga. 2004. «La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México». Perfiles Educativos 26 (106): 102-24.
Porraz Gómez, Iván Francisco. 2017. «Entender las violencias: Los jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México». Nueva Antropología 30 (87): 107-30. https://www.redalyc.org/pdf/159/15956606007.pdf.
Reguillo, Rossana. 2008. «Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea». Alteridades 18 (36): 63-74.
Rosales Cervantes, Guillermo. 2023. «Situación de espera, burocracia y acceso a la protección legal: El caso de las personas migrantes por la frontera sur de México». Revista Pueblos y Fronteras Digital 18: 1-26. doi:10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.658.
Torre Cantalapiedra, Eduardo, María Dolores París Pombo y Eduardo Gutiérrez López. 2021. «El sistema de refugio mexicano: Entre proteger y contener». Frontera Norte, 33: art. 7. doi:10.33679/rfn.v1i1.2103.
Zamorano, Claudia. 2013. Vivienda mínima obrera en el México posrevolucionario: Apropiaciones de una utopía urbana (1932-2004). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.